Castañeda Murillo Carlos David
TIPOS DE
LIDERAZGO
Introduccion
Los tipos de liderazgo derivan en diversas opiniones, que van desde considerar
que son pocos, hasta una gran variedad de divisiones del mismo, en función de
los enfoques o formas de la autoridad, así como otros establecen que el
liderazgo es uno solo, amoldándose su clasificación en función de las personas
que lo ejercen, presentándose los casos donde no necesariamente aquellos que
dirigen sean lideres.
Autócrata
Se define un líder como autócrata cuando se hace cargo de toda la
responsabilidad, lo cual reúne a la iniciativa de acciones, dirección,
motivación y control, desprendiéndose de ello la posibilidad de la auto-competencia
en la cual el líder considera que él es el único capacitado para la toma de
decisiones, adoptando una posición de fuerza y control por encima de sus
subordinados, exigiendo obediencia a los mismos.
Democrático
Confía en la capacidad del grupo, favorece las
discusiones, pide y toma en cuenta las opiniones del grupo antes de tomar
decisiones. La responsabilidad es compartida por el grupo.
Participativo
Es cuando el liderazgo permite a través de la consulta la
opinión, abriéndose a la contribución de los subalternos, buscando la eficacia
desde todos los ángulos posibles, para el logro de los objetivos, sin dejar de
marcar las directrices, ni delegar decisiones finales.
En este nivel de liderazgo, se adopta una postura estimuladora de las
capacidades individuales, induciendo a la responsabilidad, control e
integración, donde el líder no se impone autoritariamente, pero nunca deja de
marcar el camino a seguir.
Se actúa por participación, los miembros trabajan en conjunto para lograr
elevada cohesión de grupo. Se asigna la máxima importancia al crecimiento y
desarrollo de todos los miembros del grupo, ninguno de los cuales es líder.
Paternalista
Es amable, paternal; deja discutir, pero al final expone
opiniones de peso y determinantes que deben ser acatadas.
Liberal o de rienda suelta (laissez faire)
En este tipo de liderazgo, se basa en delegar autoridad
para la toma de decisiones, lo que conlleva a un compromiso mayor de los
subalternos ya que su responsabilidad se incrementa por tener que auto
motivarse y controlarse, sin perder la guía preestablecida por el líder, quien
espera resultados, dejando hacer sin dar mucho apoyo.
Los resultados positivos en este tipo de liderazgo, solo son posibles cuando
existe mucha capacidad en los integrantes del equipo, de lo contrario no sería
viable.
Otorga a sus subordinados independencia operativa, los líderes dependen de sus
subordinados para establecer sus objetivos.
Estas topologías resumen a muchas variantes y es interesante tener presentes
ciertos dichos que hacen referencia a este tema, como por ejemplo:
"El liderazgo por medio de la fuerza, no es otra cosa que carencia del
mismo”
"No pongas a las personas en tu lugar: ponte tú en el lugar de las
personas".
FACTORES
QUE CONTRIBUYEN AL BUEN LIDERAZGO
Comunicación
Uno de los principales factores es la comunicación. Es
necesario aprender a ser buen comunicador/a. Cuando hay comunicación, usted
puede transmitir correctamente a sus empleados sus ideas y pensamientos. En
realidad, sólo con poder transmitir esas cosas le coloca en la dirección
correcta hacia el liderazgo. Si los empleados no tienen idea de lo que hay en
su cabeza, su liderazgo va a tambalear pues los empleados no leen mentes.
Si hay un problema que está teniendo un empleado determinado, con buena
comunicación se puede solucionar. Usted, como líder, puede desentrañar el
problema y ofrecer soluciones de diversas maneras.
Las ideas que se les da a los empleados funcionan en dos direcciones. Los
empleados pueden dar información útil y generar nuevas ideas a usted que le ayuden
a la compañía también. Pero sólo cuando la comunicación está presente.
Motivación
Generar motivación es otra variable importante en el buen liderazgo. Los
empleados tienden a estancarse cuando la no se los motiva adecuadamente. Hay
quienes optan por motivar a la antigua, por el miedo: “haga lo que digo o algo
malo pasará”. Esto no conviene porque da resultados de corto plazo y reduce la
competencia en el largo plazo, por el resentimiento que genera la táctica del
miedo
Intente incorporar desafíos para los empleados. Un desafío nuevo siempre genera
entusiasmo y creatividad. Ponga desafíos a sus empleados dándole tareas que
estén ligeramente más allá de su zona de comodidad y déjelos que las resuelvan
solos. Eso aumenta la motivación.
Si tropiezan con un inconveniente, guíelos hacia una solución pero no se las dé
en forma directa. Oriéntelos para que sean ellos los que descubran la solución
por su cuenta. Una vez que lo hayan hecho, crecerá su autoestima y así aumentará
el nivel de motivación.
Equipos
Si se quiere ser buen líder siempre hay que considerar el trabajo en equipo.
Esto significa no sólo enseñar a los empleados a trabajar en grupo sino a
convertirse uno mismo en parte del equipo.
Aprovecha el potencial de los demás. Muchas veces, desperdiciamos el
potencial de un empleado. Un buen líder reconoce que sus empleados son,
también, personas. Esa gente tiene vida fuera del trabajo y toma decisiones a
diario, desde cómo manejar los pagos familiares hasta la crianza de los niños eincontables
tareas de la vida cotidiana. Sin embargo, en el trabajo, sus habilidades en
cuanto a toma de decisiones no son lo suficientemente confiables para elegir,
por ejemplo, qué tipo de toner hay que comprar para un conjunto de impresoras.
IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO
Es importante por ser la capacidad de un jefe para guiar y dirigir. Una
organización puede tener una planeación adecuada, control y procedimiento de
organización y no sobrevivir a la falta de un líder apropiado.
Es vital para la supervivencia de cualquier negocio u organización. Por lo
contrario, muchas organizaciones con una planeación deficiente y malas técnicas
de organización y control han sobrevivido debido a la presencia de un liderazgo
dinámico.
El liderazgo y su importancia en las
empresas
La calidad de un líder siempre ha sido, un factor importante en la vida humana,
pero conforme pasa el tiempo se ha acrecentado la necesidad de líderes en la
dirección de las empresas y la dificultad de hallar líderes para éste puesto.
Esto se debe a los cambios que se han presentado en los negocios:
* Cambios de intensidad competitiva: Este cambio se refiere al aumento de
competencia, ya que poderosas empresas extranjeras han invadido las empresas
nacionales de otras empresas. La aparición de nuevas tecnologías produce un efecto
similar.
Este cambio está llevando a las empresas de caso todo el mundo a replantearse
sus estrategias, políticas y métodos rutinarios de actuar en el mundo de los
negocios. Como consecuencia las empresas están pidiendo a us gerentes y
ejecutivos que desarrollen nuevos productos, canales de producción, métodos de
comercialización, etc., esto exige algo más que experiencia técnica, capacidad
administrativa y conocimientos de gestión tradicional, esto es que, lo que se
exige es: liderazgo.
* Creciente necesidad de liderazgo: Es muy claro que la creciente necesidad de
liderazgo no se detiene a los niveles ejecutivos.
La competencia exige un número cada vez mayor de jóvenes que coordinen grupos
formados por gerentes de producción, de comercialización y de ventas, en el
desarrollo de nuevos productos.
TENDENCIAS DEL LIDERAZGO
A medida que cambian las condiciones y las personas, cambian los estilos de
liderazgo. Actualmente la gente busca nuevos tipos de líder que le ayuden a
lograr sus metas.
Históricamente han existido cinco edades
del liderazgo (y actualmente estamos en un periodo de transición hacia la
sexta). Ellas son:
1.- Edad del liderazgo de conquista.
Durante este período la principal amenaza era la conquista. La gente buscaba el
jefe omnipotente; el mandatario despótico y dominante que prometiera a la gente
seguridad a cambio de su lealtad y sus impuestos.
2.- Edad del liderazgo comercial.
A comienzo de la edad industrial, la seguridad ya no era la función principal
de liderazgo la gente empezaba a buscar aquellos que pudieran indicarle como
levantar su nivel de vida.
3.- Edad del liderazgo de organización.
Se elevaron los estándares de vida y eran más fáciles de alcanzar. La gente
comenzó a buscar un sitio a donde "pertenecer". La medida del
liderazgo se convirtió en la capacidad de organizarse.
4.- Edad del liderazgo e innovación.
A medida que se incrementa la taza de innovación, con frecuencia los productos
y métodos se volvían obsoletos antes de salir de la junta de planeación. Los
líderes del momento eran aquellos que eran extremadamente innovadores y podían
manejar los problemas de la creciente celeridad de la obsolencia.
5.- Edad del liderazgo de la información.
Las tres últimas edades se han desarrollado extremadamente rápido (empezó en la
década del 20). Se ha hecho evidente que en ninguna compañía puede sobrevivir
sin líderes que entiendan o sepan como se maneja la información. El líder
moderno de la información es aquella persona que mejor la procesa, aquella que
la interpreta más inteligentemente y la utiliza en la forma más moderna y
creativa.
6.- Liderazgo en la "Nueva Edad".
Las características del liderazgo que describiremos, han permanecido casi
constante durante todo el siglo pasado. Pero con la mayor honestidad, no podemos
predecir qué habilidades especiales van a necesitar nuestros líderes en el
futuro. Podemos hacer solo conjeturas probables. Los líderes necesitan saber
como se utilizan las nuevas tecnologías, van a necesitar saber como pensar para
poder analizar y sintetizar eficazmente la información que están recibiendo, a
pesar de la nueva tecnología, su dedicación debe seguir enfocada en el
individuo. Sabrán que los líderes dirigen gente, no cosas, números o proyectos.
Tendrán que ser capaces de suministrar la que la gente quiera con el fin de
motivar a quienes están dirigiendo. Tendrán que desarrolla su capacidad de
escuchar para describir lo que la gente desea. Y tendrán que desarrollar su
capacidad de proyectar, tanto a corto como a largo plazo, para conservar un
margen de competencia.
CONCLUSIÓN
El nuevo milenio ha transformado las prácticas de las
organizaciones y con ello las habilidades y características que el nuevo
entorno empresarial demanda de los lideres. Las características que he descrito
en este trabajo nos señalan que el líder de hoy debe poseer un perfil muy
distinto del líder de hace varias décadas, cuyo patrón se ajustaba en mayor
medida al control y la supervisión.
A los líderes del Siglo 21 se les exige una preparación diferente para poder atender
las necesidades de las empresas modernas. Conocimiento de más de un idioma,
estudios universitarios, conocimientos de informática y capacidad de
comunicación son algunos de los aspectos a tener en cuenta para ser lideres
exitoso y competitivo.
El líder de hoy debe dominar un sinnúmero de funciones, que le faciliten
interactuar con el medio y dirigir con eficiencia los destinos de la empresa.
Deberá ser estratega, organizador y líder proactivo. Para poder organizar
necesita saber hacia dónde va, cómo va a organizarse, y en cada etapa saber ser
líder.
Deberá saber de todo un poco, y también conocer todos aquellos aspectos que
pueden afectar una organización, estar preparado para enfrentarlo y ser
consciente de que a medida que avanza el tiempo además de presentársele en el
camino herramientas útiles para sobrellevar cualquier adversidad, aparecen
también obstáculos que opacan el panorama. Es entonces donde deberá demostrar
que puede hacerle frente a todo eso y junto con el equipo humano que dirige
enfrentarlo, contrarrestarlo, y aprender de ello para experiencias futuras.