jueves, 11 de septiembre de 2014

COST DRIVER

Carlos David Castaneda Murillo

MEDIDAS DE ACTIVIDAD (COST DRIVERS).

 

Son medidas competitivas que sirven como conexión entre las actividades y sus gastos indirectos de fabricación respectivos y que pueden relacionar también con el producto terminado. Cada "medida de actividad" debe estar definida en unidades de actividad perfectamente identificables.

Las medidas de actividad son conocidas como "COST DRIVERS", término cuya traducción en castellano aproximada sería la de "origen del costo" porque son precisamente los "cost drivers" los que causan que los gastos indirectos de fabricación varíen; es decir, mientras más unidades de actividad del "cost driver" específico identificado para una actividad dada se consuman, entonces mayores serán los costos indirectos asociados con esa actividad.



De esta manera, se les asigna un costo mayor a aquellos productos que hayan demandado más recursos organizacionales, y dejarán de existir distorciones en el costo de los productos causados por los efectos de promediación de un sistema tradicional de asignación de costos que falla en estudiar las verdaderas causas del comportamiento de los gastos indirectos de fabricación y que, por ello, los prorratea utilizando bases de asignación arbitrarias como las horas de mano de obra directa.

El sistema tradicional no identificó, ni estudió, ni analizó las causas de fondo del origen y variaciones de los gastos indirectos de fabricación.

El método ABM sostiene que cada renglón de los gastos indirectos de fabricación está ligado a un tipo de actividad específica y es explicado por lo tanto por una "Medida de Actividad" diferente. dicho de otro modo, lo que explica el comportamiento de los costos de los departamentos indirectos (considerados la mayoría de ellos como fijos según el pensamiento contable tradicional), son las distintas transacciones o actividades que consumen de ellos los productos terminados en su elaboración.

 

Selección del Cost Driver

Por transacción, tales como número de tiradas de producción, de unidades producidas o de clientes atendidos.

b) Por duración, tales como tiempo para preparar una tirada, horas de inspección u horas de mano de obra directa.

c) Por intensidad, Asigna directamente los recursos utilizados cada vez que una actividad es llevada a cabo.


Costos ABC

El modelo de costo ABC es un modelo que se basa en la agrupación en centros de costos que conforman una secuencia de valor de los productos y servicios de la actividad productiva de la empresa. Centra sus esfuerzos en el razonamiento de gerencial en forma adecuada las actividades que causan costos y que se relacionan a través de su consumo con el costo de los productos. Lo más importante es conocer la generación de los costos para obtener el mayor beneficio posible de ellos, minimizando todos los factores que no añadan valor.

In traditional costing the cost driver to allocate indirect cost to cost objects was volume of output. En costeo tradicional el factor de costo para asignar costos indirectos a los objetos de costos fue el volumen de la producción.Con el cambio en las estructuras empresariales, la tecnología y con ello las estructuras de costos se constató que el volumen de la producción no fue el único factor de costo. Some examples of indirect costs and their drivers are: indirect costs for maintenance, with the possible driver of this cost being the number of machine hours;
Algunos ejemplos de costos indirectos y sus conductores son: los costes indirectos para el mantenimiento, con la posible conductor de este costo es el número de horas de máquina.or, the indirect cost of handling raw-material cost, which may be driven by the number of orders received; o, el costo indirecto de la tramitación de materia prima, que puede ser accionado por el número de pedidos recibidos; or, inspection costs that are driven by the number of inspections or the hours of inspection or production runs. o, los gastos de inspección, que son dirigidos por el número de inspecciones o de las horas de inspección o de producción carreras.
With the change in business structures, technology and thereby cost structures it was found that the volume of output was not the only cost driver. Con el cambio en las estructuras empresariales, la tecnología y con ello las estructuras de costos se constató que el volumen de la producción no fue el único factor de costo. Some examples of indirect costs and their drivers are: indirect costs for maintenance, with the possible driver of this cost being the number of machine hours; Algunos ejemplos de costos indirectos y sus conductores son: los costes indirectos para el mantenimiento, con la posible conductor de este costo es el número de horas de máquina; or, the indirect cost of handling raw-material cost, which may be driven by the number of orders received; o, el costo indirecto de la tramitación de materia prima, que puede ser accionado por el número de pedidos recibidos; or, inspection costs that are driven by the number of inspections or the hours of inspection or production runs. o, los gastos de inspección, que son dirigidos por el número de inspecciones o de las horas de inspección o de producción carreras.


 

lunes, 1 de septiembre de 2014

Definiciones

Castañeda Murillo Carlos David
 
Definiciones
Envoltura protege la mercancía, facilita su transporte, ayuda a distinguirla de otros artículos y presenta el producto para su venta. Es cualquier recipiente, lata, caja o envoltura propia para contener alguna materia o artículo.

Una de las principales funciones del envase es la de conservar el producto. En este sentido, las características de un buen envase son las siguientes:

  • Posibilidad de contener el producto
  • Permitir su identificación
  • Capacidad de proteger el producto
  • Adecuado a las necesidades del consumidor en términos de tamaño, ergonomía, calidad, etc.
  • Ajuste a las unidades de carga y distribución del producto
  • Fácil adaptación a las líneas de fabricación y envasado del producto, y en particular a las líneas de envasado automático
  • Cumplimiento de las legislaciones vigentes
  • Precio adecuado a la oferta comercial que se quiere hacer del producto
  • Resistente a las manipulaciones, transporte y distribución comercial

Empaque incluye las actividades de diseñar y producir el recipiente o la envoltura para un producto. Su objetivo primordial es el de proteger el producto, el envase o ambos y ser promotor del artículo dentro del canal de distribución.

Embalaje son todos los materiales, procedimientos y métodos que sirven para acondicionar, presentar, manipular, almacenar, conservar y transportar una mercancía. El embalaje debe satisfacer tres requisitos: ser resistente, proteger y conservar el producto (impermeabilidad, higiene, adherencia, etc.), y demostrarlo para promover las ventas. Además debe informar sobre sus condiciones de manejo, requisitos legales, composición, ingredientes, etc.

 

Envase es todo recipiente o soporte que contiene o guarda un producto, protege la mercancía, facilita su transporte, ayuda a distinguirla de otros artículos y presenta el producto para su venta. Es cualquier recipiente, lata, caja o envoltura propia para contener alguna materia o artículo.

Estiba Se define como estiba a la técnica de colocar la carga a bordo para ser transportada con un máximo de seguridad para el buque y su tripulación, ocupando el mínimo espacio posible, evitando averías en la misma y reduciendo al mínimo las demoras en el puerto de descarga.

Flete es un tipo de contrato de transporte de mercancías a cambio de un precio denominado.

Maniobra. La maniobra se refiere a la carga de un determinado producto en una máquina

Defecto. a la carencia o falta de las cualidades propias y naturales de una cosa o a cualquier imperfección natural.

Averio, Maltratar, romper, causar algún daño o el desperfecto de algo.

Merma. es una pérdida o reducción de un cierto número de mercancías o de la actualización de un stock que provoca una fluctuación, es decir, la diferencia entre el contenido de los libros de inventario y la cantidad real de productos o mercancía dentro de un establecimiento, negocio o empresa que conlleva a una pérdida monetaria.

Desperdicios Son unidades de producción inaceptables que se desechan o venden a precios reducidos, ya que no cumplen con los estándares de producción.

Desecho Material sobrante que se obtiene cuando se fabrica un producto. Su precio de venta es más bajo en comparación con el producto principal.

Producto obsoleto es la caída en desuso del producto motivada no por un mal funcionamiento del mismo, sino por un insuficiente desempeño de sus funciones en comparación con las nuevas tendencias introducidos en el mercado.

Scrap consiste en los materiales sobrantes que puedes reciclarse tales como partes de vehículos, equipos de construcción y materiales sobrantes. Unlike  , scrap can have significant monetary value. A diferencia de los desechos , la chatarra puede tener un valor monetario significativo.

lunes, 18 de agosto de 2014

Tipos de liderazgo


Castañeda Murillo Carlos David
TIPOS DE LIDERAZGO
Introduccion

Los tipos de liderazgo derivan en diversas opiniones, que van desde considerar que son pocos, hasta una gran variedad de divisiones del mismo, en función de los enfoques o formas de la autoridad, así como otros establecen que el liderazgo es uno solo, amoldándose su clasificación en función de las personas que lo ejercen, presentándose los casos donde no necesariamente aquellos que dirigen sean lideres.
Autócrata
Se define un líder como autócrata cuando se hace cargo de toda la responsabilidad, lo cual reúne a la iniciativa de acciones, dirección, motivación y control, desprendiéndose de ello la posibilidad de la auto-competencia en la cual el líder considera que él es el único capacitado para la toma de decisiones, adoptando una posición de fuerza y control por encima de sus subordinados, exigiendo obediencia a los mismos.
Democrático
Confía en la capacidad del grupo, favorece las discusiones, pide y toma en cuenta las opiniones del grupo antes de tomar decisiones. La responsabilidad es compartida por el grupo.

Participativo Es cuando el liderazgo permite a través de la consulta la opinión, abriéndose a la contribución de los subalternos, buscando la eficacia desde todos los ángulos posibles, para el logro de los objetivos, sin dejar de marcar las directrices, ni delegar decisiones finales.
En este nivel de liderazgo, se adopta una postura estimuladora de las capacidades individuales, induciendo a la responsabilidad, control e integración, donde el líder no se impone autoritariamente, pero nunca deja de marcar el camino a seguir.
Se actúa por participación, los miembros trabajan en conjunto para lograr elevada cohesión de grupo. Se asigna la máxima importancia al crecimiento y desarrollo de todos los miembros del grupo, ninguno de los cuales es líder.

Paternalista Es amable, paternal; deja discutir, pero al final expone opiniones de peso y determinantes que deben ser acatadas.

Liberal o de rienda suelta (laissez faire) En este tipo de liderazgo, se basa en delegar autoridad para la toma de decisiones, lo que conlleva a un compromiso mayor de los subalternos ya que su responsabilidad se incrementa por tener que auto motivarse y controlarse, sin perder la guía preestablecida por el líder, quien espera resultados, dejando hacer sin dar mucho apoyo.
Los resultados positivos en este tipo de liderazgo, solo son posibles cuando existe mucha capacidad en los integrantes del equipo, de lo contrario no sería viable.
Otorga a sus subordinados independencia operativa, los líderes dependen de sus subordinados para establecer sus objetivos.

Estas topologías resumen a muchas variantes y es interesante tener presentes ciertos dichos que hacen referencia a este tema, como por ejemplo:
"El liderazgo por medio de la fuerza, no es otra cosa que carencia del mismo”
"No pongas a las personas en tu lugar: ponte tú en el lugar de las personas".

FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL BUEN LIDERAZGO

Comunicación
Uno de los principales factores es la comunicación. Es necesario aprender a ser buen comunicador/a. Cuando hay comunicación, usted puede transmitir correctamente a sus empleados sus ideas y pensamientos. En realidad, sólo con poder transmitir esas cosas le coloca en la dirección correcta hacia el liderazgo. Si los empleados no tienen idea de lo que hay en su cabeza, su liderazgo va a tambalear pues los empleados no leen mentes.
Si hay un problema que está teniendo un empleado determinado, con buena comunicación se puede solucionar. Usted, como líder, puede desentrañar el problema y ofrecer soluciones de diversas maneras.
Las ideas que se les da a los empleados funcionan en dos direcciones. Los empleados pueden dar información útil y generar nuevas ideas a usted que le ayuden a la compañía también. Pero sólo cuando la comunicación está presente.

Motivación
Generar motivación es otra variable importante en el buen liderazgo. Los empleados tienden a estancarse cuando la no se los motiva adecuadamente. Hay quienes optan por motivar a la antigua, por el miedo: “haga lo que digo o algo malo pasará”. Esto no conviene porque da resultados de corto plazo y reduce la competencia en el largo plazo, por el resentimiento que genera la táctica del miedo
Intente incorporar desafíos para los empleados. Un desafío nuevo siempre genera entusiasmo y creatividad. Ponga desafíos a sus empleados dándole tareas que estén ligeramente más allá de su zona de comodidad y déjelos que las resuelvan solos. Eso aumenta la motivación.
Si tropiezan con un inconveniente, guíelos hacia una solución pero no se las dé en forma directa. Oriéntelos para que sean ellos los que descubran la solución por su cuenta. Una vez que lo hayan hecho, crecerá su autoestima y así aumentará el nivel de motivación.

Equipos
Si se quiere ser buen líder siempre hay que considerar el trabajo en equipo. Esto significa no sólo enseñar a los empleados a trabajar en grupo sino a convertirse uno mismo en parte del equipo.  Aprovecha el potencial de los demás. Muchas veces, desperdiciamos el potencial de un empleado. Un buen líder reconoce que sus empleados son, también, personas. Esa gente tiene vida fuera del trabajo y toma decisiones a diario, desde cómo manejar los pagos familiares hasta la crianza de los niños eincontables tareas de la vida cotidiana. Sin embargo, en el trabajo, sus habilidades en cuanto a toma de decisiones no son lo suficientemente confiables para elegir, por ejemplo, qué tipo de toner hay que comprar para un conjunto de impresoras.

IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO

Es importante por ser la capacidad de un jefe para guiar y dirigir. Una organización puede tener una planeación adecuada, control y procedimiento de organización y no sobrevivir a la falta de un líder apropiado.
Es vital para la supervivencia de cualquier negocio u organización. Por lo contrario, muchas organizaciones con una planeación deficiente y malas técnicas de organización y control han sobrevivido debido a la presencia de un liderazgo dinámico.

El liderazgo y su importancia en las empresas
La calidad de un líder siempre ha sido, un factor importante en la vida humana, pero conforme pasa el tiempo se ha acrecentado la necesidad de líderes en la dirección de las empresas y la dificultad de hallar líderes para éste puesto.
Esto se debe a los cambios que se han presentado en los negocios:
* Cambios de intensidad competitiva: Este cambio se refiere al aumento de competencia, ya que poderosas empresas extranjeras han invadido las empresas nacionales de otras empresas. La aparición de nuevas tecnologías produce un efecto similar.
Este cambio está llevando a las empresas de caso todo el mundo a replantearse sus estrategias, políticas y métodos rutinarios de actuar en el mundo de los negocios. Como consecuencia las empresas están pidiendo a us gerentes y ejecutivos que desarrollen nuevos productos, canales de producción, métodos de comercialización, etc., esto exige algo más que experiencia técnica, capacidad administrativa y conocimientos de gestión tradicional, esto es que, lo que se exige es: liderazgo.
* Creciente necesidad de liderazgo: Es muy claro que la creciente necesidad de liderazgo no se detiene a los niveles ejecutivos.
La competencia exige un número cada vez mayor de jóvenes que coordinen grupos formados por gerentes de producción, de comercialización y de ventas, en el desarrollo de nuevos productos.
 
TENDENCIAS DEL LIDERAZGO

A medida que cambian las condiciones y las personas, cambian los estilos de liderazgo. Actualmente la gente busca nuevos tipos de líder que le ayuden a lograr sus metas.
Históricamente han existido cinco edades del liderazgo (y actualmente estamos en un periodo de transición hacia la sexta). Ellas son:

1.- Edad del liderazgo de conquista.
Durante este período la principal amenaza era la conquista. La gente buscaba el jefe omnipotente; el mandatario despótico y dominante que prometiera a la gente seguridad a cambio de su lealtad y sus impuestos.

2.- Edad del liderazgo comercial.
A comienzo de la edad industrial, la seguridad ya no era la función principal de liderazgo la gente empezaba a buscar aquellos que pudieran indicarle como levantar su nivel de vida.

3.- Edad del liderazgo de organización.
Se elevaron los estándares de vida y eran más fáciles de alcanzar. La gente comenzó a buscar un sitio a donde "pertenecer". La medida del liderazgo se convirtió en la capacidad de organizarse.

4.- Edad del liderazgo e innovación.
A medida que se incrementa la taza de innovación, con frecuencia los productos y métodos se volvían obsoletos antes de salir de la junta de planeación. Los líderes del momento eran aquellos que eran extremadamente innovadores y podían manejar los problemas de la creciente celeridad de la obsolencia.

5.- Edad del liderazgo de la información.
Las tres últimas edades se han desarrollado extremadamente rápido (empezó en la década del 20). Se ha hecho evidente que en ninguna compañía puede sobrevivir sin líderes que entiendan o sepan como se maneja la información. El líder moderno de la información es aquella persona que mejor la procesa, aquella que la interpreta más inteligentemente y la utiliza en la forma más moderna y creativa.

6.- Liderazgo en la "Nueva Edad".
Las características del liderazgo que describiremos, han permanecido casi constante durante todo el siglo pasado. Pero con la mayor honestidad, no podemos predecir qué habilidades especiales van a necesitar nuestros líderes en el futuro. Podemos hacer solo conjeturas probables. Los líderes necesitan saber como se utilizan las nuevas tecnologías, van a necesitar saber como pensar para poder analizar y sintetizar eficazmente la información que están recibiendo, a pesar de la nueva tecnología, su dedicación debe seguir enfocada en el individuo. Sabrán que los líderes dirigen gente, no cosas, números o proyectos. Tendrán que ser capaces de suministrar la que la gente quiera con el fin de motivar a quienes están dirigiendo. Tendrán que desarrolla su capacidad de escuchar para describir lo que la gente desea. Y tendrán que desarrollar su capacidad de proyectar, tanto a corto como a largo plazo, para conservar un margen de competencia.

CONCLUSIÓN

El nuevo milenio ha transformado las prácticas de las organizaciones y con ello las habilidades y características que el nuevo entorno empresarial demanda de los lideres. Las características que he descrito en este trabajo nos señalan que el líder de hoy debe poseer un perfil muy distinto del líder de hace varias décadas, cuyo patrón se ajustaba en mayor medida al control y la supervisión.
A los líderes del Siglo 21 se les exige una preparación diferente para poder atender las necesidades de las empresas modernas. Conocimiento de más de un idioma, estudios universitarios, conocimientos de informática y capacidad de comunicación son algunos de los aspectos a tener en cuenta para ser lideres exitoso y competitivo.
El líder de hoy debe dominar un sinnúmero de funciones, que le faciliten interactuar con el medio y dirigir con eficiencia los destinos de la empresa. Deberá ser estratega, organizador y líder proactivo. Para poder organizar necesita saber hacia dónde va, cómo va a organizarse, y en cada etapa saber ser líder.
Deberá saber de todo un poco, y también conocer todos aquellos aspectos que pueden afectar una organización, estar preparado para enfrentarlo y ser consciente de que a medida que avanza el tiempo además de presentársele en el camino herramientas útiles para sobrellevar cualquier adversidad, aparecen también obstáculos que opacan el panorama. Es entonces donde deberá demostrar que puede hacerle frente a todo eso y junto con el equipo humano que dirige enfrentarlo, contrarrestarlo, y aprender de ello para experiencias futuras.

Ensayo Comportamiento humano

Castañeda Murillo Carlos David
 
COMPORTAMIENTO HUMANO

INTRODUCCION

Es importante conocer el comportamiento de una persona para nuestra vida personal para saber en que forma esa persona nos beneficia o nos perjudica, pero sobre todo es de suma importancia para las organizaciones, ya que las empresas están compuestas por varios departamentos y es necesario saber que tipo de persona se necesita para cada puesto y actividad que se necesita se desarrolle.

COMPORTAMIENTO HUMANO EN  ORGANIZACIONES

“Campo de estudio que investiga el que los individuos, grupos y estructuras ejercen sobre el comportamiento dentro de las organizaciones, con el propósito de aplicar los resultados para el mejoramiento de la eficacia de una organización.”

Principales factores que influyen en el comportamiento de las personas en las organizaciones:

• Relaciones interpersonales.
• Estructura formal de la organización.
• Procesos y diseños de trabajo.
• Tecnología e infraestructura.
• Recursos utilizados en el logro de objetivos.
• Medio ambiente.

El comportamiento humano en las organizaciones es entendible sólo cuando lo analizamos de manera holistica, sistémica, multidisciplinaria e interdisciplinaria.



PATRONES DE CAMBIO

Tanto las organizaciones como las personas enfrentamos nuevas situaciones y circunstancias.
Algunas de ellas podemos rechazarlas y seguir adelante; otras son de tal dimensión y peso, que requieren que nos adaptemos a ellas y las aceptemos, a riesgo que nos afecten de manera negativa o queramos perecer.


COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL

ELEMENTOS CLAVES DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL

Para relacionar el comportamiento individual y sus elementos más interesantes con los patrones de conducta que asumen los individuos dentro de las organizaciones, debemos iniciar por ilustrar lo que significa la conducta o comportamiento y sus diferentes manifestaciones, los elementos y factores de influencia.

La conducta del ser humano se define desde su niñez y dicha conducta es el modo de ser del individuo y las acciones que realiza para adaptarse a su ambiente en el que vive; la conducta de un ser humano se le llama comportamiento.

A continuación mencionaremos los elementos:

Primer elemento.- este elemento refiere a las características biográficas, dichas características son fáciles de obtener ya que la mayor parte se encuentra en el historial de empleado, de esta forma el empleador puede conocer mejor a su empleado y así otorgarle actividades de acuerdo a su perfil. Dentro de estas características se encuentran las que a continuación mencionaremos:
• Edad.- en esta característica se dice que las personas mayores son menos productivas pero no es así ya que lo que ellos poseen es la experiencia de los años y también entre mas mayor es una persona mas son las ganas de trabajar para conservar su trabajo ya que por su edad es mas difícil encontrar otro trabajo; mas sin embargo una persona de edad avanzada suelen ser parte del ausentismo de una empresa ya que son mas vulnerables a enfermarse.



• Género.- para comenzar con esta característica se debe notar que entre hombres y mujeres son muy pocas las diferencian en el desempeño de un trabajo; solo que en cuanto a los horarios se refiere la mujer desea uno donde puede combinar actividades que casi siempre son el trabajo y la casa con la familia.


• Estado civil.- en esta situación se cree que no influye mucho, pero en ocasiones se cree que un hombre casado es mas responsable, ya que siente la (valga la redundancia) responsabilidad de hacerse cargo de su familia.


Segundo elemento.- este son las habilidades individuales, esto se refiere a las capacidades de la persona para realizar alguna actividad; la hablidad influye en el rendimiento y satisfacción del empleado.

Las habilidades se dividen en dos tipos que a continuación mencionaremos:

• Habilidades intelectuales.- son las que se necesitan para realizar actividades mentales, se miden a través de test o pruebas y hay siete dimensiones: aptitud numérica, comprensión verbal, velocidad perceptual, razonamiento inductivo, visualización espacial y memoria.

• Habilidades físicas.- son las que se necesitan para realizar actividades de fuerza, vigor o destreza.

Una empresa que contrata a alguien debe de utilizar las habilidades de la persona para el beneficio de la misma empresa por eso se debe de saber que tipo de habilidades se necesitan para un trabajo y así poder contratar a la persona mas a adecuada.

Tercer elemento.- aquí se refiere a la personalidad, que es la forma en que la persona actúa y se comporta ante los demás o bien es lo que se distingue de los demás lo cual es único de cada quien. La personalidad se forma a lo largo de la vida y esto se debe a dos factores el primero seria la herencia, como la estatura el peso, género, temperamento, físico, y el segundo el ambiente, la forma en que crecimos, la cultura que se nos dio los grupos sociales de los que nos rodeamos. Como nos damos cuenta la personalidad es un elemento que influye en gran parte para el desempeño laboral de la persona, sin embargo; debemos saber que dentro de los atributos de los atributos de la personalidad guardan especial potencial para prever el comportamiento de las personas en las organizaciones como: La orientación a la realización, el autoritarismo, el maquiavelismo, la autoestima, el autocontrol y la tendencia a correr riesgos.


Cuarto elemento.-
este ultimo elemento se refiere al aprendizaje esto es el cambio que se da en cualquier momento en que se modifica nuestro comportamiento y que se liga a la experiencia que se adquiere por el paso del tiempo, dicho aprendizaje se puede ser de beneficio si se aplica el reforzamiento positivo y de tal forma incrementarse el rendimiento de la personas.


COMPORTAMIENTO GRUPAL

Pertenecer a grupos es importante ya que los grupos proveen identidad, seguridad y estructura. Además, satisfacen nuestras necesidades de afecto, atención y pertenencia. Sin embargo, el grupo puede llegar a subordinar nuestra identidad e individualidad.


PENSAMIENTO DE GRUPO

Se utiliza este concepto para definir la tendencia de los miembros de un grupo a ser influidos más por la cohesión del grupo y un líder dinámico que por las realidades propias de una situación.

Uno de los factores que más contribuye a aumentar el pensamiento de grupo es cuando los miembros del grupo perciben que hay una amenaza externa que atenta contra la integridad del grupo.

El comportamiento humano, tanto individual como grupal dentro de una organización es necesario ya que así se combinan necesidades y sistemas de valores arraigados en las personas. El pertenecer a un grupo es muy importante ya que eso nos proporciona identidad, seguridad y estructura; y también satisfacen necesidades de afecto y atención.

Lo importante es aumentar nuestro conocimiento y comprensión sobre el comportamiento de la gente en las organizaciones y así elevar nuestra capacidad de eficiencia y calidad en nuestro trabajo y de las relaciones humanas en el mismo; mas sin embargo; el grupo puede llegar a subordinar nuestra identidad e individualidad.

Existen algunos aspectos que influyen en nosotros al ser parte de un grupo, por ejemplo hablaremos del pensamiento de grupo que es la tendencia de los miembros de un grupo a ser influidos más por la cohesión del grupo y un líder dinámico que por las realidades propias de una situación. Uno de los factores que más contribuye a aumentar el pensamiento de grupo es cuando los miembros del grupo perciben que hay una amenaza externa que atenta contra la integridad del grupo.

ESTRUCTURA DEL GRUPO

• Relación integral entre las personas.
• El grupo ideal es donde el individuo se siente seguro, deseado y necesitado.
• Capacidades de poder reconocer, definir y resolver problemas, y satisfacer sus necesidades comunes.
• Las personas en los grupos adquieren o juegan roles, ante lo cual los teóricos plantean dos posiciones. La primera señala que los roles que se adquieren obedecen a las características de la interacción social al interior de grupo y la segunda, que los roles están determinados fundamentalmente por las características de personalidad de cada uno de los miembros.
• Mientras más comprometidos estén los miembros con el grupo o más responsables se sientan de su futuro, más desarrollarán el deseo y voluntad de que el grupo tenga éxito.
• Prefieren abordar tareas de dificultad moderada más que tareas de alta o baja dificultad, así también su productividad es mayor frente a tareas intermedias.
• A mayor conocimiento de los miembros de un grupo del nivel de logro y de satisfacción alcanzado tanto individual como colectivo, mayor es la efectividad del grupo.
• Los grupos, constituidos por individualidades históricas, requieren de tres medios o entornos para desarrollarse y actuar, de los cuales dependerá la efectividad de sus esfuerzos y finalmente el éxito en alcanzar las metas.
• Las personas requerimos de un espacio territorial, hay territorialidad individual "mi escritorio" y territorialidad de grupo "nuestra sala".

CONCLUSION

Como nos dimos cuenta existen diferentes formas de saber o conocer el comportamiento de una persona, y como lo dijimos las organizaciones necesitan saberlo para contratar al personal adecuado y que todo funcione como debe de ser, se conoció el comportamiento individual y el comportamiento grupal y así saber de que forma le beneficiará o le perjudicara a la empresa; también se vieron las formas de motivar a las personas para que realicen mejor su trabajo y que estén cómodos en él; de tal forma me parece muy importante conocer el comportamiento personal y grupal, ya así saber como reaccionar a alguna actitud de las perso

Estres y Eustres

Castañeda Murillo Carlos David


ESTRES Y EUSTRES

Estrés

Es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada.

Síntoma provocado por alguna situación en problema, los síntomas son algunos notables como el nerviosismo (Temblar) o estar inquieto. Otros no son tan notables como la aceleración del corazón, las pupilas dilatadas, la sudoración, la piel se torna ribosa y se erizan los vellos de la piel (Como brazos o piernas).

La reacción del organismo se caracteriza por modificaciones neuroendocrinas estrechamente mezcladas que ponen en juego el hipotálamo (centro de emoción del cerebro) y las glándulas hipófisis y suprarrenales (centro de reactividad). Esta reacción que es la respuesta normal a un agente específico se produce en todo individuo sometido a una agresión.

Eustrés.

Es el estrés positivo, la relación con las impresiones del mundo externo y del interior no producen un desequilibrio orgánico, el cuerpo es capaz de enfrentarse a las situaciones e incluso obtiene sensaciones placenteras con ello. Es asimismo, un estado de conciencia, en el cual pensamiento, emoción y sensación parecen organizarse para proporcionar un efecto general de alegría, satisfacción y energía vital.

El Eustrés no solo incrementa la vitalidad, salud y energía sino que además facilita la toma de decisiones que permitirán llevar la iniciativa en el desarrollo como ser humano, permitiendo un nivel de conciencia capaz de sentir la vida como una experiencia única y valiosa.
 
Distres.
Es un estrés que ocasiona un exceso de esfuerzo en relación a la carga. Va acompañado siempre de un desorden fisiológico, las catecolaminas producen una aceleración de las funciones y éstas actúan alejadas del punto de equilibrio, hiperactividad, acortamiento muscular, somatizaciones, en suma: envejecimiento prematuro, son los efectos secundarios del estrés negativo.
Pueden ser estresores: el trabajo, la familia, las enfermedades, el clima, el alcohol, el tabaco, las frustraciones, en suma centenares de estímulos internos o externos de carácter físico, químico o social. Incluso un exceso de estrés positivo puede ser causa de distres